Primero nos reconocemos, luego nos comunicamos

Monitoreo de la Lupa Digital sobre lenguaje tóxico hacia las personas trans

Escrito por:
El Inspiratorio
/
/
read

Antes de empezar:
Categoría del blog: Casos de estudio

Palabra(s) clave: Monitoreo, lenguaje tóxico, personas trans, 

User persona: Activistas transfeministas con necesidad de herramientas para gestionar las conversaciones y discusiones sobre el tema en redes sociales. 

----

Monitoreo de la Lupa Digital y el Barómetro de Xenofobia sobre lenguaje tóxico hacia las personas trans


Introducción 

A través del boletín de la Lupa Digital de Género - del Inspiratorio y Linterna Verde-, recibimos la solicitud de una grupo de activistas para encontrar una respuesta al interrogante ¿Cómo varía el lenguaje tóxico hacia las personas trans en momentos clave de la conversación sobre transfeminismos en Twitter en Colombia?”. Esto ocurre en el marco de un aumento inusitado en la conversación sobre transfeminismos en Twitter Colombia entre el 1 de mayo y 15 de septiembre de 2022. 

Para responder a esta coyuntura con celeridad, Linterna Verde estructuró una medición piloto en alianza con el Barómetro de Xenofobia, organización con experiencia en el desarrollo de metodologías para el estudio de narrativas y lenguaje tóxico en Twitter. La exploración consistió en el análisis de 23 mil menciones recibidas por las 10 cuentas de personas trans más expuestas en Twitter en momentos claves de la conversación sobre transfeminismos en 2022.  Con este monitoreo de un mes, pudimos comprobar que este pico de actividad desencadenó un aumento en el porcentaje de menciones tóxicas que recibieron estas 10 cuentas. Durante este pico recibieron 3,4 mensajes tóxicos de cada 100 menciones, mientras en el periodo de control 1,4 mensajes tóxicos por 100 tuits dirigidos. Si bien se identificó una gran red de apoyo que se activa solidariamente en esos picos de la conversación, también se pudo comprobar que los mensajes tóxico sí aumentaron. Este ejercicio, también fue una oportunidad para proponer cuatro categorías sobre la discusión y proponer un análisis cualitativo que pueden ayudar a activistas como tú a navegar las conversaciones y debates digitales sobre este tema que cada vez son más frecuentes en redes sociales. 

Principales hallazgos del monitoreo

Categorías encontradas de mensajes tóxicos en este monitoreo

Para complementar la medición, el equipo de Linterna Verde y el Barómetro Digital buscó profundizar cualitativamente en una muestra de mensajes tóxicos y analizar algunas tendencias. Tres narrativas adversariales dominantes fueron encontradas. Analizarlas es de utilidad para comprender cómo se construyen estas narrativas y diseñar contra-narrativas (recuerden que lo recomendable es diseñar narrativas alternativas que no estén en contraposición directa a la idea original porque podemos terminar reforzándolas). Igualmente es útil para diferenciar entre los mensajes que pueden estar promoviendo unas acciones directas impactando la vida de las personas trans, y entrar a identificar elementos claves para proponer alternativas de discusión más constructivas y no dejar la conversación en términos de cancelación y censura.

  1. Trans como una personalidad hostil o enfermedad mental 

Encontramos múltiples mensajes que tratan las identidades trans como una patología. Varios de ellos criminalizan a las personas trans, generando paralelos entre ser trans y ser delincuente. A su vez, estos mensajes que patologizan a las personas trans retoman argumentos homofóbicos recurrentes que además de hipersexualizar a las personas trans, evidencian una profunda falta de comprensión de conceptos como la orientación sexual, la expresión de género y el concepto mismo de género, que no son reconocidos en estos discursos. 

Se evidencia una radicalización y lenguajes violentos hacia las cuentas trans, que retoman, citan y encuentran sustento en los argumentos que se están planteando desde varias de las publicaciones en Twitter de Carolina Sanín. 

  1. Feminismo trans como anti feminismo o machismo 

También identificamos múltiples mensajes donde el feminismo trans no es entendido como feminismo sino como machismo. No reconocen a las mujeres trans, ni a las identidades trans como válidas, y por lo tanto invalidan sus luchas. Varias de estas publicaciones promueven la narrativa de que las mujeres trans son en realidad hombres que desde el patriarcado están buscando redefinir el concepto de ser mujer por un deseo de ser incluides en estos espacios. Bajo estas afirmaciones se encuentra la premisa de que ser mujer trans es un privilegio. 

  1. “No son mujeres”

Esta fue otra categoría visible en varias de las menciones analizadas. Se basa en esencialismos biológicos que niegan la existencia misma de personas trans y relacionan los reconocimientos identitarios con ficciones, acciones performáticas o deseos y antojos, tales como querer comer helado, o con decisiones meramente estéticas y superficiales. 

A su vez, estos esencialismos invisibilizan a las personas trans, masculinidades trans y personas no binarias de la discusión, a la vez que les imponen la categoría de mujer como una verdad innegable marcada en sus cuerpos.  

Demuestra un desconocimiento sobre la construcción histórica de la categoría de sexo biológico que tenemos hoy en día, así como de los conceptos de lo natural, lo cultural, lo ficticio y lo artificial. 

Reflexiones finales

Para entender este fenómeno, es clave tener en cuenta otras variables además del protagonismo que ciertas cuentas tienen en redes para activar bucles de publicaciones tóxicas y cuestionamientos al concepto de identidad de género de personas trans. Según se ha evidenciado en otras investigaciones digitales sobre el debate de transfeminismo en redes sociales, la arquitectura (diseño y affordances) de Twitter juega un papel central en la escalación del conflicto. 

Esto nos lleva a proponer, como lo venimos haciendo desde nuestra investigación anterior, la importancia de estructurar otros espacios alternativos de conversación distintos a las redes sociales. Esto pensando que aún estamos entendiendo y resolviendo cómo dar estos debates en espacios caracterizados por algoritmos diseñados para prender la indignación y premiar la polarización. Sacar esta discusión de redes puede favorecer un diálogo más constructivo y la posibilidad de identificar acciones colectivas que nos permitan presentar un frente unido ante antagonistas comunes que están golpeando el movimiento desde múltiples esquinas y que no dan espera.

¡Te invitamos a leer el monitoreo completo!

Recursos adicionales


Lista de verificación para antes de publicar

Tambien te puede interesar