Adaptar narrativas para cambiar el mundo: Nuestros aprendizajes sobre el video para latinoamérica “
Actualizado: 4 ago 2022
Cuando en el Inspiratorio conocimos a Alina Siegfried, poeta, estratega narrativa e innovadora social de Nueva Zelanda, supimos que queríamos aprender más de su trabajo enfocado en aprovechar el innegable poder de las historias para crear un futuro más regenerativo, equitativo y justo. Fue así como nos cruzamos con el video de su poema “A Cure for Them” (Una cura para ellos), una poderosa propuesta para luchar contra la polarización y la extendida retórica de “nosotros contra ellos”. En el Inspiratorio, surgió entonces la idea de traducir y adaptar su mensaje para Latinoamérica de forma que representara los matices de nuestra región y nos ayudara a conectar con más personas. En esta publicación te contamos el resultado de este proceso y lo que aprendimos por el camino.
“Una cura para ellos” - Adaptación del poema y video original de Alina Siegfried para el Inspiratorio
El poema original de Alina es una poderosa reflexión sobre la polarización. Nos invita a recordar que tenemos mucho más en común con esas personas que llamamos “ellos”; más de lo que nos gustaría admitir. Dicen en psicología que la mentalidad de “nosotros contra ellos” es común en momentos de crisis, pero en exceso es peligrosa porque nos hace actuar de manera defensiva. Para crear el mundo que soñamos tenemos que hacer el esfuerzo de resistir ciertos mensajes y dinámicas para recordar que estamos juntos en esto. Con la creación de esta pieza queremos hacer un llamado activista a reconocer la imperfección humana que compartimos como punto de partida para nuestras luchas por el cambio social. Porque como ya habrán oído en nuestras formaciones, la táctica de señalar y humillar no genera cambio en las personas. Actuemos como nos propone Alina y “desmantelemos los sistemas de opresión sin crear copias idénticas dirigidas a "ellos".
Después de casi dos meses de trabajo les presentamos el resultado de este ejercicio y esperamos que les conmueva e inspire tanto como lo ha hecho con el equipo del Inspiratorio:
Lo que aprendimos con este ejercicio de adaptación de narrativas, mensaje y mensajeros:
Este proceso de traducción y adaptación nos ha dejado una serie de aprendizajes que esperamos les sirvan de guía y motivación para ejercicios similares:
Nos recordó la complejidad y responsabilidad inmensa que conlleva la producción de contenidos que impliquen representación de cuerpos e identidades diversas.
Nos ha permitido valorar el poder de las historias que cambian nuestras narrativas colectivas y desafían retóricas problemáticas. Qué mejor inspiración que las respuestas de nuestra audiencia diciéndonos que el video les ha servido para ¡reconciliar sus grupos familiares por whatsapp!
Pero tal vez el mayor aprendizaje es que las buenas intenciones no son suficientes. Tan pronto como empezamos a distribuirlo, nuestra comunidad nos hizo caer en cuenta de que el video hablaba de “oídos sordos como metáfora de la indignación”, una expresión capacitista que desconoce que el problema no son las personas sordas, sino aquellas que no quieren escuchar otras opiniones. Desafortunadamente, no logramos identificar esto a tiempo, a pesar de que en paralelo buscamos ofrecer los ajustes necesarios para que las personas con discapacidad pudieran disfrutar del webinar de lanzamiento del video y de la presentación de Alina. Hace poco, en “Conversaciones en movimiento: diálogos para un piso común”, nos enseñaron que la expresión “oídos sordos” es problemática, pero la experiencia muestra que no hemos terminado de desarrollar la sensibilidad necesaria para incluir, sin excusas a las personas con discapacidad. El propósito de “Conversaciones en movimiento” es precisamente abrir un espacio para aprender de las oportunidades y los retos de la comunicación incluyente y empezar a sentar las bases para crear “un nosotros más grande”. Lo aplicaremos en casa: no se aprende de un día para otro y los procesos de aprendizaje y deconstrucción requieren de tolerancia, compasión, práctica y un cambio de hábitos. No podemos prometer que no volveremos a cometer errores similares en el futuro, pero lo que sí podemos prometer es que con cada uno seguiremos aprendiendo.
Sobre Alina Siegfried - "Me he esforzado por convertirme en una experta en contar historias, pero también en saber escucharlas".
Alina Siegfried es autora, narradora, estratega narrativa, innovadora social, defensora del cambio sistémico y artista de la palabra hablada con sede en Wellington, Nueva Zelanda. Se dedica a ayudar a empresas, organizaciones e individuos a conectarse auténticamente y a encontrar soluciones colectivas a problemas sistémicos a través de las historias.
Como ex ganadora del Slam Nacional de Poesía de Nueva Zelanda y primera neozelandesa en competir en el Slam de Poesía de Mujeres del Mundo, Alina ha interpretado su poesía en escenarios de todo el mundo.
Su misión: Aprovechar el innegable poder de las historias para crear un futuro más regenerativo, equitativo y justo. Conoce más de su trabajo aquí.
Recursos adicionales para seguir explorando “Una cura para ellos” y el poder de contar historias:
Link al texto completo del poema
Link al post en el blog del Inspiratorio sobre el ejercicio de crear el vídeo
Vídeo del poema original “A Cure for Them” de Alina Siegfried.